200 comunidades de los barrios D y E del Polígono San Pablo en Sevilla, quieren optar a ayudas europeas.

Gracias al esfuerzo y buen trabajo de Asociación Amanecer AV, la empresa Plataforma de Rehabilitación Integral,S.L y la colaboración de muchos de los vecinos de Polígono San Pablo han sido admitidos los proyectos emitidos y entregados por la Gerencia de Urbanismo
Programa 1 de ayudas a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, los programas de ayuda en materia de rehabilitación
residencial y vivienda social del Plan de Recuperación,Transformación y Resiliencia


Casi 200 redes de vecinos de las zonas D y E del Polígono San Pablo (Sevilla) necesitan encajar la factura de la guía europea para arreglar sus condominios
Casi 200 redes de vecinos de las zonas D y E del Polígono San Pablo -alrededor de 2.000 viviendas- necesitan encajar la factura de la ayuda del Plan de Ecovivienda de la Consejería de Fomento de la de la Junta de Andalucía, apoyado por activos europeos
Next Generation, para tener la opción de acoger una renovación de sus bloques con la que desarrollar aún más la productividad energética y la disponibilidad de sus pisos con el establecimiento de ascensores.
Así se expresa en la solicitud, que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha «elevado» a la organización autonómica, a
solicitud de la Plataforma de Rehabilitación Integral SL, una entidad privada que ha reunido la proposición con la que las redes de vecinos de estas dos zonas, establecidos entre 1964 y 1976, necesitan solicitar la línea de créditos distribuidos por la Consejería de Fomento, en
el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el día catorce de marzo.

Urbanismo trasladó así a la Junta la solicitud ‘privada' de «sopesar la delimitación de los barrios D y E» como una región potencial que podría beneficiarse de las ayudas.
Fuentes metropolitanas explican que el Ayuntamiento «no espera ser el tramitador, ni ocuparse de la gestión, ni cofinanciará» las actividades de esta empresa para el proyecto para el Polígono San Pablo, como sí lo hace en las dos tareas que se encajar en el proyecto de guía europeo para la recuperación de Pajaritos y Alcosa.
San Pablo D-E no es una zona de cambio social pero sí un barrio «vulnerable», se señala en la solicitud de ayuda, al tener una tasa de paro «fundamentalmente superior a la media».
Las marcas socio-segmentarias de la zona descubren una población innegablemente en exceso madura, a diferencia de las otras zonas del Polígono San Pablo. Por aquí, los marcadores que conectan con la población extranjera en 2001 son «esencialmente bajos», incluso comparables a la normalidad sevillana. En los últimos tiempos se observa que la cantidad de sudamericanos se ha ido ampliando.
La paga típica de estas familias es de 18.486 euros, según datos de 2014. El 24,56% de los ocupantes tienen más de 64 años. El índice de envejecimiento es de 24,56 según indica el Instituto Nacional de Estadística (INE).


En el examen unido a la solicitud se percibe que hay un enorme número de personas mayores que viven en los terceros, cuartos y quintos pisos sin ascensor», lo que, junto a los obstáculos reales a una vida típica y los altos costes de energía, lo que afecta a «importantes áreas de fuerza para una «sólida unión social y la encomienda de Plataforma de Rehabilitación Integral» para ir como un «agente especialista» entre las redes de propietarios y la Administración para canalizar los activos públicos «vitales» para hacer que el alojamiento sea abierto y desarrollar aún más su productividad energética.
