Luis Vega (Mitma): A pesar de las «nieblas de tormenta que vemos no muy lejos», es «la oportunidad ideal, es el momento».

«Es la oportunidad ideal. No ha habido antes y sin duda no habrá después una fuerza de programa como la que tenemos en este momento, una intersección de intereses como la que tenemos en este momento y una voluntad de intentar abrazar esta empresa con la mayor aspiración como la que tenemos en este momento. Está al alcance de todos». Este es el último extremo con el que Luis Vega, consejero de la Dirección General de Vivienda y Suelo de la Consejería de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), terminó su discurso en el ‘Encuentro sobre la oportunidad de la rehabilitación con subvenciones europeas' que, coordinado por la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), se celebró el miércoles 26 de enero en el Colegio de Arquitectos de Madrid (Coam).

edificiosantiguos-mal-estado (1)

A partir de su experiencia, los miembros diseccionaron el presente y el destino de los planes de rehabilitación en España, que tienen ante sí la tremenda prueba y la extraordinaria oportunidad de restablecer el stock de estructuras a través de los más de 6.000 millones de euros asignados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la tienda de nueva generación de la Unión Europea. Estos activos son sólo la etapa inicial ya que, para renovar todo el parque de viviendas, estamos hablando de un horizonte de más de 30 años, pero es una oportunidad increíble para darle el impulso que queremos, debido a la importancia de trabajar en el cumplimiento de los objetivos de disminución de la utilización de energía.

El escenario inicial es que en España el 90% de las viviendas se trabajaban antes de que entrara en vigor el Código Técnico de la Edificación, y el 60% antes de que existieran directrices de eficiencia energética. Se calcula que el 33% de la utilización de energía y de las emisiones de CO2 en nuestro país provienen del parque de estructuras. Para cumplir con los objetivos europeos, España necesita rehabilitar 1,2 millones de viviendas para 2030 (7 millones para 2050) y ajustarlas al modelo de eficacia energética y disminución de emanaciones.

El responsable de la Dirección General de Vivienda y Suelo del Mitma reconoció que «el stock de estructuras español tiene debilidades vitales y vemos claramente sombras premonitorias no muy lejanas, por ejemplo, incrementos de costes, dificultades de personal, etc., que deberíamos vencer en poco tiempo», pero además expresó que «estamos completamente convencidos de que el área está preparada, a pesar de que realmente estamos discutiendo cifras vitales. Obviamente, tenemos años importantes por delante», cerró.

En esta línea, el líder de Afelma, Óscar del Río, dijo que «estamos llevando a cabo un novedoso segundo para avanzar en un cambio de alcance enorme del stock de estructuras en toda Europa y particularmente en nuestro país». Del Río también señaló que «la situación de emergencia medioambiental y energética que vivimos ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar planes de remodelación agresivos que nos permitan residir de forma más económica, disminuir el efecto de la factura eléctrica en nuestros bolsillos y, además, actuar sobre el estado de nuestras viviendas, desde el punto de vista de la eficiencia energética, pero también en cuanto a la protección acústica y el seguro contra incendios. Se trata de restaurar más y restaurar mejor».

Luis Vega fue el encargado de clarificar los cinco proyectos guía del Gobierno español para la infusión de activos europeos; una ordenación que se ha fundamentado en la actual Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (Eresee). Junto a la guía inmediata recordada por el Real Decreto 853/2021 de 5 de octubre, Vega necesitó además llamar la atención sobre las previsiones de ajuste financiero y administrativo recordadas por el Real Decreto-Ley 19/2021 de ese mismo día para confirmar la presencia de un plan de actividad mundial.

edificiosantiguos-barrio (1)

Metodologías y dificultades de las CCAA
En la mesa redonda resultante, dirigida por la ecologista Belén Kayser, se introdujeron los sistemas y dificultades que buscan las CCAA.

Procedimientos y dificultades de las Comunidades Autónomas
En la mesa redonda resultante, dirigida por la escritora especializada en temas naturales Belén Kayser, se expusieron las técnicas y dificultades que se observan a través de las redes independientes, por ejemplo, de Valencia, Madrid y Navarra en lo que se refiere al avance de los planes de restauración.

Así, Ana Bretaña de la Torre, dirigiéndose a la autoridad pública de Navarra, demostró que «nuestra etapa inicial es sin duda una envoltura cálida de calidad, que tiene unas condiciones de protección similares a las de la nueva urbanización», destacando la importancia de los materiales: «La protección de vellón mineral no es equivalente a una subordinada de gasolina en cuanto a su penetrabilidad o su comportamiento en caso de incendio».

Respecto a la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti sacó a relucir que, entre las mejores dificultades a las que se enfrentan, está la de «tener la opción de iniciar el interés» por parte de los clientes para desarrollar más la eficacia energética de sus viviendas, así como «los cortos plazos de corte a los que nos enfrentamos», ya que cada una de las actuaciones amparadas por estos activos debe presentarse en noviembre de 2023 y cualquier obra debe estar terminada en junio de 2026, según mostró.

Laura Soto, que participó en el interés de la Generalitat Valenciana, necesitó presentar actividades, por ejemplo, la «iniciación de los centros de trabajo para ayudar a las regiones con el desatasco de la estructura permite, el anuncio responsable de las licencias de ocupación y así mismo hemos picado en los avances, más allá de la complicidad de los bancos y la tienda del ICO, para que los avances a las sustancias de regulación pública son 80% y las personas 30%.

El líder del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, Salvador Díez, reconoció que «estamos acostumbrados a seguir de la mano de la necesidad y esta vez debemos tener la opción de salir de las redes de vecinos para vivir más fácilmente, apartar el dinero y revalorizar el legado», por lo que se centró en la necesidad de impartir de forma didáctica lo que suponen estas guías.

Tras la mesa redonda, Fernando Peinado, agente del Comité Técnico de Afelma, aclaró las modalidades de protección, destacando la labor del vellón mineral en la recuperación energética de las estructuras.

edificiosantiguos-sevillajpg (1)

Finaliza
Mónica Herranz, secretaria general de Afelma, fue la encargada de hacer las inferencias del encuentro. Su punto principal en su discurso fue la necesidad de centrarse en los clientes, para que puedan obtener toda la guía imaginable para trabajar en las estructuras en las que viven: «Para que esto ocurra, las actividades deben ser de gran envergadura y debe mejorarse la competencia energética, pero debemos aprovechar al máximo esta puerta abierta especial que tenemos actualmente para no descuidar los seguros de conmoción y la seguridad contra incendios. La naturaleza de los materiales, las disposiciones de rediseño y el gran establecimiento son vitales para dar en el clavo», dijo.

Otro extremo que se extrae es que la disminución del interés energético mediante la consolidación de la protección es la medida primordial que debe tomarse, «la energía más práctica es la que no debe consumirse». Por otra parte, los centros de trabajo de restauración y su correcta administración y dispersión «son fundamentales para hacer avanzar los objetivos de estos planes».

Además, Mónica Herranz lanzó uno de los mensajes más repetidos durante el encuentro: la necesidad de ampliar los planes de rehabilitación más allá de la duración de los activos europeos, ya que «la descarbonización del stock de estructuras es vital que perdure en el tiempo». Por último, se centró en la importancia del esfuerzo coordinado entre el sector público y el privado, señalando que «debe ser una realidad para que esto funcione».

edificiosantiguos-mal-estado (1)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido