Este es el medio para llegar a los activos europeos de próxima generación para el rediseño de alojamientos
Numerosas redes independientes, grandes distritos y afiliaciones de expertos han supuesto Oficinas de Rehabilitación.
Modernizar el parque de alojamientos. Esta es una de las razones que han impulsado a España a reunir un notable volumen de emprendimiento. Las finanzas europeas de próxima generación darán una guía directa de más de 6.800 millones de euros para el rediseño energético de las estructuras. De esta suma, 3.400 millones se reservarán para el rediseño de alojamientos.

Cabe recordar que en España hay 25,2 millones de viviendas. La mayor parte de ellas tiene más de 40 años. Así lo refleja un concentrado de Idealista con información del Catastro. De este modo, casi 13 millones podrían beneficiarse de estas reservas de nueva generación.
La pregunta que surge, a pesar de este gigantesco interés concebido, es el medio por el cual los propietarios, ya sea a nivel individual o local, pueden llegar a esta guía. Lo primero que hay que recordar son los requisitos previos que hay que cumplir.
Aquí el Real Decreto que controla los programas guía de restauración privada y de alojamiento social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia marca la norma. Además, la condición principal es disminuir la utilización de energía en más de un 30%. Como tal, rebotar algo así como una letra en la calificación energética de la estructura.
¿Mejora energética sí o sí? Se pueden cubrir diferentes actividades que no están relacionadas con la mejora energética. Esta es la situación de las mejoras en la habitabilidad y la facilidad de uso de la estructura. Así lo determina la ‘Guía Ciudadana de Impulso a la Rehabilitación' del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

Todo en un solo recurso
Cuando se dan las circunstancias, llega el momento de empezar. Numerosas redes independientes y enormes distritos han supuesto Oficinas de Rehabilitación, que se han hecho para ello. No se limitan a servir de focos de información. En algunos casos son todos en un solo recurso desde el que tratar los documentos.
La relación experta de los modeladores ha fomentado adicionalmente estos lugares de trabajo. Canalizan todos los datos y métodos actuales. Asimismo, pueden orientar a las personas interesadas sobre los expertos necesarios: desde el supuesto restaurador hasta el profesional experto.
Un modelo es el Colegio de Arquitectos de Madrid. Actualmente están estructurando una web para trabajar con la interacción. «El COAM intenta ofrecer una administración de ventanilla única donde los vecinos puedan obtener apoyo no sólo de los proyectos del RD 853/2021, sino también de cada uno de los que surjan en cualquier momento, ya sea de los activos europeos o de diferentes organismos con extensión regional en la Comunidad de Madrid», dicen.
Se trata de tener la opción de ofrecer una bolsa de modelistas con experiencia práctica en recuperación de la que puedan depender las empresas residentes, como entrada a una administración de visados, a las administraciones monetarias de diversas sustancias que tendrán presencia en el COAM y tener la opción de gestionar solicitudes de dotaciones. Para ello, está picando en las concurrencias comparativas con el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid.

Especialistas en recuperación
Una figura que ha surgido a raíz de las reservas de Nueva Generación es la conocida como especialista en recuperación. ¿Su trabajo? Hacer todo el trabajo administrativo, estar pendiente de las convocatorias de proposición, planificar informes especializados… Sin embargo, ¿quiénes son? Un título que, por así decirlo, no existe.
El campo es inmenso, como lo puede ser cualquier perfil de experto, una organización o un director. No necesita un perfil concreto. Va desde el presidente de la inmobiliaria, hasta un fabricante, un dibujante, un tasador o un agente. Sea como fuere, su cometido es claro: colaborar con la administración de las reservas llave en mano. Se puede acceder a ellos a través de las afiliaciones profesionales, las afiliaciones sectoriales o los centros de trabajo de recuperación.
En cuanto a la financiación, numerosos establecimientos monetarios han creado líneas de financiación explícitas. Desde los anticipos bancarios para la recuperación hasta los préstamos para viviendas ecológicas. Además, lo han hecho a bajos costes de préstamo.
«La financiación relacionada con la gestión se está desarrollando de forma espectacular. A partir de ahora aborda alrededor del 20% del movimiento de dinero corporativo de la banca y seguirá llenándose en breve», dijo Pablo Pérez Montero, responsable de Finanzas Sostenibles de CaixaBank, en una ocasión coordinada por EL ESPAÑOL-Invertia.
Y añadió: «En el caso de que nos centremos en el mundo inmobiliario, estamos en una de las pocas áreas con mayores dificultades de descarbonización. Las reservas Next Generation son el extraordinario deseo de asegurar ese tipo de reconversión».
CaixaBank pone a disposición de los clientes y no clientes un índice web de guías públicas sobre los Fondos NGEU, para que descubran qué ayuda se adapta mejor a sus organizaciones y entidades. Además, dispone de un índice web de guías públicas.

Producto integral
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) dispone adicionalmente de líneas de financiación para la restauración de alojamientos. Estas están permitidas a las dos organizaciones y a las personas. Además lo hace bajo varias modalidades: anticipo, renting, leasing o ampliación de crédito.
Incluso hay empresas que ofrecen lo que se conoce como Empresas de Servicios Energéticos (ESCO). Se trata de una partida completa para la rehabilitación de edificios: financiación, proyecto, obras, apoyo y los directivos.
«El modelo depende de los fondos de reserva de energía de las estructuras, con la responsabilidad de la junta directiva hasta que se recupere el emprendimiento, pero hay que considerar la responsabilidad legal que se obtiene para ello. Por último, existe la posibilidad de que los fabricantes ofrezcan a sus clientes la posibilidad de pagar la obra en partes. Debería informarse sobre esta posibilidad al mencionar las declaraciones», sugiere la guía del CSCAE.