¿Se va a disparar el precio de la vivienda de obra nueva?

El Índice de Precios al Consumo (IPC) experimentó el pasado mes de abril un auge del 8,4%, según datos oficiales. Este comportamiento en los precios está teniendo su correlato en el mercado de la vivienda de obra nueva, pues se trata de una actividad económica muy expuesta a los vaivenes que están registrando tanto los valores de la energía como los costes de construcción. A continuación analizamos cómo se van a ver afectados los precios de la vivienda de obra nueva en España en los próximos meses, y si existe la posibilidad de que este indicador pueda dispararse como consecuencia de la inflación.

pisos-nuevos-02

La inflación se va a mantener alta, al menos, hasta 2023. El comportamiento de los precios repercutirá en las decisiones de compra y en las expectativas de futuro del sector promotor

Los españoles tendremos que convivir con una tasa de inflación elevada, que no desaparecerá en 2022, “ni es previsible que vuelva a niveles del 2% en 2023”. Así lo manifiesta Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, para quien el auge de los precios está afectando al mercado de la vivienda de dos formas. En primer lugar, este experto confirma que la subida generalizada de los precios está erosionando “la capacidad de compra” de los españoles, al reducir el valor del capital de los potenciales compradores.

En paralelo, este especialista indica que el sector de vivienda nueva se está viendo perjudicado por la subida continuada de los costes de construcción, “que al incrementarse de forma muy notable, inevitable, hace que suba el precio de la venta”. Es por ello, subraya Salcedo, que la actual coyuntura inflacionista tiene un doble impacto en el sector de la obra nueva, pues “se están alterando las decisiones de compra a la vez que se condicionan las expectativas de futuro”.

La producción de vivienda nueva se encarece debido a los costes de materiales y energía. Constructoras y promotoras se enfrentan a una incapacidad para fijar precios de obra y de venta

pisos-nuevos-01

El precio de la vivienda nueva está subiendo y seguirá al alza, según estiman fuentes de Aedas Homes. Desde esta compañía aseguran que, actualmente, existe demanda solvente y oferta limitada para este tipo de inmuebles. Sin embargo, reconocen que, indudablemente, el conflicto en Ucrania está provocando que la vivienda nueva se encarezca, “sobre todo, por el lado de los materiales y de la energía”.

En concreto, desde esta compañía ponen de manifiesto que el pasado año se registró un incremento del 10% en los costes de construcción, lo que está llevando a que “las obras que se están contratando ahora cuesten un 10% más de media que lo que costaban hace un año”. Por otro lado, recalca, el precio de la vivienda ha subido en torno a un 5% y un 7%, auge que “afecta al total” del valor del inmueble, mientras que la subida de los costes de producción “afecta a la mitad del precio final de la vivienda”. “Por tanto, ese incremento del coste de construcción del 10% se compensa con un 5% de incremento de precio de venta”, estiman.

Por su parte, desde Gesvalt añaden que la principal consecuencia que tendrá en el mercado de obra nueva la inflación “será la incapacidad de constructoras y promotoras de fijar precios de obra”. Al respecto, Sandra Daza, directora de la organización, expone que las promotoras “están absorbiendo muchos retrasos y existe la posibilidad de que empiece a resultarles complicado amortiguar la subida de costes, no trasladándolos a los precios finales de las viviendas”.

El precio de la obra nueva seguirá subiendo, aunque lo hará por debajo de la inflación. Los expertos ven poco probable que este indicador vaya a dispararse

pisos-nuevos-03

Los expertos del sector inmobiliario coinciden en vaticinar un encarecimiento de la vivienda de obra nueva en este ejercicio, aunque consideran que el crecimiento del valor de los nuevos inmuebles residenciales que se construyan lo hará por debajo de la inflación. En este sentido, Gonzalo Bernardos, profesor de Economía de la Universidad de Barcelona, calcula que esta subida será de dos dígitos y que se situará “en torno al 10%”. Por su parte, Josep Maria Raya, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), adelanta que el precio de la vivienda nueva se verá incrementado “más que el de la vivienda usada”, debido a que se trata de un produzco del que hay escasez y a que es el que “está sufriendo directamente el aumento de los costes”.

Los especialistas consultados también comparten opinión en torno al devenir del indicador y, en el caso de Aedas Homes, no se contempla “que la situación de los precios se dispare”. Para esta compañía, es “muy precipitado hacer una previsión tan rotunda”, ya que nos encontramos ante una situación “muy volátil, en la que todo cambia de un día para otro, por lo que hay que esperar a ver cuál es la evolución de los acontecimientos”. “En Aedas Homes trabajamos en la línea de un crecimiento moderado del sector”, agregan.

La incertidumbre está provocando ya aplazamientos y cancelaciones de reservas en la obra nueva. Los constructores deberán limitar sus márgenes de beneficio “si quieren sobrevivir”

Por otra parte, la situación en Ucrania ha exacerbado el aplazamiento y la cancelación de reservas por parte de ciertos promotores, según confirma Raya, quien augura que “si el problema se hace estructural y duradero estas empresas lo pasarán mal”. La opinión es compartida por Salcedo, quien partiendo de datos de la patronal madrileña del sector promotor y de determinadas empresas promotoras de vivienda, insiste en que “serían más de un 30% las promociones que ya se han paralizado por unas u otras circunstancias” y más del 70% las que están estudiando hacerlo.

Ante la falta de previsión de que los precios vayan a caer en el corto o medio plazo, este especialista determina que las empresas, incluidas las promotoras, “deberán acostumbrarse a trabajar con altas tasas de inflación, al igual que con tipos de interés positivos, al subirlos el BCE”. “Lo que tienen que hacer es ajustar adecuadamente sus costes de producción y asumir que habrán de limitar sus márgenes de beneficios, si quieren sobrevivir”, recalca.

Fuente:pisos.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido