Ascensores que mejoran la vida y las relaciones

La distancia entre la cocina de una casa y la panadería de la esquina puede ser un abismo, cuando el hogar se ubica en un cuarto piso sin ascensor -o incluso un primero- y sus habitantes no tienen la edad o la salud necesaria para subir y bajar con brío esa montaña de escaleras. Se produce hasta aislamiento social, que con los años obliga a una persona a cambiar de piso. Incluso siendo joven, si llega un recién nacido a casa. Por eso es imprescindible facilitar una instalación que «cambia la vida» del vecino con una nueva remesa de ayudas europeas y que apunta esencialmente a los en torno a 19.000 edificios de al menos cuatro plantas que siguen sin elevador en la ciudad. En unos 5.500 sería sencilla su colocación si las comunidades de propietarios así lo deciden.
Solo cuando se sufre una avería del ascensor se toma conciencia de su necesidad para la vida cotidiana en una ciudad como Sevilla, constatan en el Gremi Empresarial d'Ascensors de Catalunya, un auténtico radar sectorial porque sus 74 empresas instaladoras asociadas colocan el 90% de estos aparatos, amén de mantenerlos. Trabajan de la mano de la oficina de Rehabilitación del área de Urbanismo porque el proceso de instalación es complejo por partida triple: entre vecinos consensuados, por sus posibles complicaciones técnicas y por los costes. Para facilitar que esa mejora en la accesibilidad de las viviendas de Barcelona se haga realidad, los agremiados asumen desde hace unos años que el el 50% lo abone directamente el consistorio (a 90 días, en general) sin que lo tengan que avanzar los vecinos.
PERMANENCIA
Fuentes de Urbanismo destacan que un ascensor se convierte en elemento «de arraigo en los barrios». La gente mayor puede permanecer más años en sus hogares y disfrutar de autonomía (en una ciudad donde casi 90.000 personas de más de 65 años viven solas), y los jóvenes tienen continuidad al formar una familia, si la puerta de su piso no tiene una barrera hasta la puerta de su edificio. El programa de ascensores, sin parangón en ninguna metrópolis española, sigue siendo una de las estrellas de los nuevos planes de rehabilitación de la ciudad. Se calcula que este año se invertirán al menos 20 millones de euros en rehabilitar, con una cifra final pendiente de la planificación presupuestaria.
Desde el 2015 se han beneficiado más de 140 comunidades de vecinos, con 1.900 viviendas. Para todos esos vecinos hubo un antes y un después, ya que está demostrado que la integración en la zona en que residen aumenta, y en consecuencia el uso de tiendas y servicios del entorno, especialmente para quienes tienen problemas de movilidad. Con los signos de recuperación económica, ahora se espera que el sector crezca, ya que son muchas las comunidades que han paralizado esta obra al ver mermado su poder adquisitivo en los últimos años.
No hay datos exactos sobre el actual volumen de edificios residenciales con ascensor. El último censo disponible al respecto, del 2011, establecía que rondaban los 29.500, de un total de 69.830 fincas de ese uso, aunque estas incluyen unifamiliares o de pocas plantas. Según datos, en el 2008 casi un 45% de edificios de más de cuatro plantas (baja más tres) carecían de ascensor. Con las ayudas de la Administración se instalaron en los siguientes años unos 1.300. Las cifras porcentuales no se pueden comparar ahora porque se han sumado edificios de nueva construcción con ascensor, no registrados en este censo. Pero en la oficina de rehabilitación se calcula que de los entre 18.000 y 19.000 edificios altos sin elevador que pueden acogerse a las nuevas ayudas, la instalación sería viable de forma fácil en unos 5.500 casos. En el resto, en edificios muy antiguos o en polígonos de la periferia, implican obras de más envergadura, como derribar parte de las escaleras o ganar espacio a costa de las viviendas, lo que incrementa costes.

Plataforma de Rehabilitación Integral le facilita y ejecuta el proceso desde el principio hasta el fin.
Póngase en contacto con nosotros y organizaremos una visita donde un profesional completará una revisión y buscará la respuesta más adecuada para su estructura.
Posteriormente se le enviará una revisión monetaria,
Esta se aísla en dos etapas inconfundibles e incorpora cada uno de los componentes y la metodología fundamental para el establecimiento de su ascensor.
Presente la revisión a sus vecinos y cuente con nosotros para explicar cualquier duda que pueda surgir:
Extensión punto por punto de la sustancia del acuerdo
El acuerdo de la Comunidad es vital en todo el ciclo.
Esta etapa finaliza con el último arreglo de la junta de vecinos.
Dotaciones – Financiación
Dotaciones
Las dotaciones, en función de los exámenes financieros y las necesidades específicas, pueden alcanzar hasta el100% del gasto.

Financiación
También hay modelos de financiación únicos que permiten el aplazamiento de las cuotas y varios enfoques para hacer circular
de los gastos entre los vecinos.
Establecimiento
Etapa de creación del proyecto
Desde el marcado del acuerdo hasta la adquisición de las licencias autorizadas vitales comenzar las obras comunes y el establecimiento del ascensor:
- Definición del proyecto por la empresa tras el visto bueno del Cliente.
- Tramitación de la licencia municipal y otras subvenciones autorizadas.
- Tramitación de los distintos créditos a aplicar en cada proyecto.
- Gestión de la ejecución.
- Ejecución
Fase de ejecución
Desde el inicio de las obras hasta la entrega de las últimas certificaciones de obra y la puesta en marcha del ascensor.
Autorización del ascensor. Consideración excepcional durante el avance de las obras a:
- El bienestar de los habitantes y de los trabajadores
- Limitar la obstrucción de la obra en la existencia cotidiana de la estructura.
- La coordinación de la solicitud de intercambios para asegurar la satisfacción del arreglo de la ejecución.