Entrevista a Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

Marta-vall-presidenta-consejo-arquitectos (1)

Las herramientas para seguir rehabilitando están a nuestra disposición

El número de visados de viviendas nuevas en 2021 fue superior al de 2019, año previo a la pandemia. ¿Qué ha pasado en estos dos años? ¿Cómo se han comportado este indicador con motivo de la Covid-19?

En estos dos años ha habido un cambio de percepción al respecto de los espacios que habitamos y donde nos relacionamos. La calidad del entorno construido y la mejora de la vida de las personas es una de las misiones de la arquitectura y esto está relacionado con lo que ha sucedido: el confinamiento ha hecho ver a las familias necesidades en sus viviendas. Son, entre otras, el teletrabajo, pasar más tiempo en la vivienda, compartir espacios, disponer de lugares luminosos, bien aislados térmicamente y eficientes.

Esto, sumado a indicadores socioeconómicos, ha incrementado la rehabilitación residencial, pero también hemos vuelto a cifras de 2019 en cuanto a obra nueva. Nosotros habíamos detectado una tendencia de mejora en los datos de visado de 2019 que se vio parada por la situación de parón sufrida en 2020 en todos los sectores debido a la pandemia. La superficie de obra nueva total ha regresado a los niveles previos a la pandemia: 26.052.021 metros cuadrados totales en 2021, frente a los 26.469.493 metros cuadrados de 2019.

¿Qué cambios se observan en los visados de vivienda nueva entre el 2019 y el 2022? ¿La pandemia ha afectado realmente a las viviendas que se construyen en España?

Los datos de visados de los colegios de arquitectos en 2021 nos indican que se ha producido un crecimiento notable en la rehabilitación de edificios residenciales. Este incremento, que ya advertimos en 2019 y que, salvo el parón por la pandemia de 2020, se ha confirmado en 2021. Se ha visto potenciado por el cambio de percepción de las familias tras la etapa de confinamiento: se ha puesto en valor el espacio que habitamos y las personas quieren mejorar sus hogares. Las cifras que manejamos respecto a la rehabilitación de vivienda presentan un aumento del 30,23% respecto a 2019, y del 43,49% respecto a 2020.

Esto en materia de rehabilitación es un dato positivo, porque nos indica que avanzamos para ir alcanzando las cifras de gran rehabilitación que señala la Unión Europea para sus objetivos de transición ecológica, pero también debemos destacar la rápida capacidad de reacción del sector. Hemos apreciado que, por territorios, la recuperación del sector, aunque desigual en algunas zonas, muestra mejoría en gran parte del país. Si profundizamos en este análisis, la comparativa del periodo 2019-21, aunque deja ver que en el caso de la obra nueva total las cifras podrían indicar que no se construye al mismo nivel, comparado con 2020, el año 2021 demuestra que sí existe una mejora y una tendencia al alza en casi todas las comunidades.

¿El aumento de la rehabilitación se debe a los fondos Next Generation o hay, desde su punto de vista, otras causas que lo explican?

Los fondos europeos son también un impulso evidente. La ejecución de las actuaciones vinculadas a los programas de rehabilitación de fondos Next Generation tiene como limite el año 2026, y prevé que se habrán rehabilitado 1,2 millones de viviendas hasta 2030, en el camino hacia la descarbonización completa del parque en 2050. Algunas de estas viviendas se habrán rehabilitado directamente con fondos Next y en otras su rehabilitación se habrá impulsado gracias a programas como el Libro del edificio existente o la subvención a proyectos de rehabilitación.

edificio-madrid-barrio-exterior

La Componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia centra uno de sus principales objetivos en el impulso de las actuaciones de rehabilitación y mejora del parque edificatorio, tanto en ámbitos urbanos como rurales. El mecanismo de financiación de los fondos Next va a destinar en los próximos 3 años y a través de dicha componente 2, se destinarán 3.420 millones de euros al Programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales, 300 millones de euros al Programa de rehabilitación energética de edificios (PREE), 1080 millones de euros al Programa de impulso a la rehabilitación de edificios públicos (PIREP).

Las herramientas para seguir rehabilitando están a nuestra disposición. Se están desarrollando líneas de apoyo desde distintas perspectivas acompañadas de un marco legal y fiscal que viene a favorecer el despegue de la rehabilitación. Es necesario activar el sector, impulsar la cultura de la rehabilitación y volcar a la profesión y a la ciudadanía en la búsqueda de espacios habitables, saludables, confortables y sostenibles.

¿Cómo es la rehabilitación-tipo que se lleva a cabo en los edificios residenciales de España? ¿Y en las viviendas?

No se puede decir que exista una rehabilitación tipo, porque cada edificación tiene inherente una tipología, unas características asociadas, edad, cualidades constructivas, estéticas, etc. que la hacen diferente. Puede suceder que también tenga herencia patrimonial, protección etc. A cada inmueble hay que buscarle una solución, y esta es única para cada caso.

Es cierto que existe mucha intervención individual (ventanas, aires acondicionados, etc,) pero también colectivas (ascensores, rampas, etc). Con los fondos Next Generation se potenciarán las rehabilitaciones integrales gracias a lo que hemos bautizado como “ola de renovación”. Los fondos europeos destinados a la rehabilitación contribuirán a que nuestro país alcance el nivel del resto de nuestros homólogos europeos y alcancemos el objetivo propuesto por la UE para el año 2050 en cuanto a objetivos de descarbonización: rehabilitar 350.000 viviendas españolas al año.

edificio-madrid-barrio

¿Cómo cree que van a evolucionar los visados de vivienda nueva este 2022?

Los datos indican que en el último trimestre de 2021 hubo fuertes incrementos en nueva residencial, en el caso de Andalucía y Asturias, por ejemplo. Partiendo de este comportamiento, hay una tendencia de mejora en todos nuestros análisis.

¿Hasta qué punto cree que el contexto internacional puede influir en este indicador?¿Cuál puede ser el motivo que más influya en la gestión de visados de vivienda nueva en los próximos meses (encarecimiento materias primas, factores internos como la lentitud de las licencias…)?

Hay que atender al momento global en el que el escenario ha cambiado debido a los sucesos internacionales. Respecto al aumento de los precios de los materiales de construcción, según el ‘índice de Precios Industriales General’ del mes de enero de 2022 está suponiendo una reflexión a la hora de iniciar una rehabilitación. Sin embargo, las múltiples ayudas al emprendimiento de rehabilitaciones continúan siendo un incentivo para abordar la necesaria renovación de nuestro parque edificado. Las ayudas están planteadas para hacer posible el cumplimento de la previsión establecida del 7,6% de aumento de crecimiento del sector de la construcción en el 2022 respecto al año pasado.

A su juicio, ¿hay más posibilidades de seguir la senda de la recuperación de los visados de vivienda o podríamos volver a otra crisis?

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contribuirá a acelerar la recuperación económica en el corto plazo, generando un fuerte efecto multiplicador y un impacto significativo sobre el PIB y el empleo.

En materia de crecimiento económico, se estima un crecimiento de 13.500 millones de euros en el PIB. En cuanto a la creación de empleo, se estima un crecimiento de 188.300 empleos directos, calculados a partir de la ratio estimada por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación3 , calculado sobre 18 empleos por millón invertido en rehabilitación energética. El impacto en el sector de la rehabilitación será aun mayor si a ello se suman los empleos inducidos, y se considera el enfoque integral de la rehabilitación en algunas de las inversiones de la componente (sostenibilidad, habitabilidad, accesibilidad, etc.)

El objetivo es alcanzar de forma progresiva en los próximos años el nivel de otros países europeos, generando un total de 400.000 puestos de trabajo vinculados a todo el sector de la construcción.

Fuente: pisos.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido